La selva misionera ocupa más del 30% de la provincia de misiones, se destaca por altos registros pluviométricos, por los vientos húmedos que provienen del océano atlántico. Es una zona húmeda, con una temperatura promedio de 30ºC y con una formación vegetal muy variada, debido a los suelos ricos en materia orgánica.

Hasta mediados del siglo XX la selva cubría casi toda la provincia de misiones, pero debido a la desforestación y quema de la selva, con el propósito de cultivar te, tabaco y yerba mate, desaparece progresivamente y por lo tanto provoca que muchas especies de animales estén en peligro de extinción.
Las especies más llamativas son:
Aguila viuda

Aguila calzada barreada
El águila crestuda real o aguila calzada barreada es un predador medio a grande de entre 60 a 70 cm de longitud, y un peso que ronda los 1,2 kg. Tiene el dorso de color pardo oscuro o chocolate y alas negras satinadas, algo más grandes que las de un azor; las partes inferiores con un hermoso jaspeado en gruesas bandas blancas y negras; un par de "bigotes" negros que delimitan una gorguera blanca, y una cresta también negra que se yergue cuando se excita.
Águila monera
El Águila Monera (Morphnus guianensis), o Águila Crestada, es natural de las Américas. Su distribución comprende desde Guatemala hasta el norte de Argentina. En su alimentación incluye animales que habitan en los árboles como pequeños monos; así como los tamarinos, otros mamíferos, iguanas y aves medianas.
De longitud logra de 71 a 89 cm. Las hembras son más grandes que los machos, al igual que muchas especies de animales.
Pato serrucho

Presenta un largo copete en la nuca, tiene la cabeza y el fino cuello negruzco, dorso pardo oscuro, amplio espejo alar blanco, más notable en vuelo. Ventralmente barreado de color pardo ocráceo. Con un pico largo, fino de color negro y patas rojizas.
Yacutinga


Loro vinoso
El loro vinoso es un Psitácido mediano, de unos 30 centímetros. Su plumaje rufo violáceo en el pecho, frente rojo, y cuello dorsal escamado celeste lo destacan como uno de los loros más hermosos de la Argentina.
Es endémica de la selva Atlántica del sudeste de Brasil, este de Paraguay y Misiones en Argentina. En Argentina está considerada como En Peligro Crítico. A nivel internacional, a partir de 2009 se considera En Peligro.
Loro chorao

Tucán

Zorro pitoco

Aunque no es bien conocido, en comparación a otros canidos más grandes, es considerado un ser muy social, viviendo en grupos de hasta 10 individuos.
Después una gestación de aproximadamente 67 días, nace una camada de uno a seis cachorros.
Ocelote

Tatú carreta

Se alimenta de invertebrados como hormigas, termes, arañas, gusanos y larvas, que obtiene destrozando hormigueros y termiteros o desmembrando troncos podridos.
Aguara guazú
El aguará guazú tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas. Desde el lomo al suelo puede medir unos 80 centímetros y del hocico a las ancas, cerca de 1,25 metro, a lo cual hay que agregar una cola de unos 40 centímetros. Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita.
Venado de las pampas
Este animal, perteneciente a la familia de los cérvidos, tiene una altura, del lomo al suelo, de unos 70 centímetros. Puede pesar de 30 a 40 kilos. Se considera al venado de las pampas como el cérvido más amenazado de toda América del sur. Continúa la caza furtiva, y las áreas en que se desarrollaba naturalmente son ocupadas poco a poco con establecimientos fabriles o explotaciones agropecuarias.
Tapir
Son animales de tamaño mediano, con una longitud que varía desde el 1,8 m hasta los 2,5 m, con una cola de 5 a 10 cm de largo, y una altura en la cruz de 70 cm a 1 m y un peso de 220 a 300 kg. Sin embargo, la principal característica del tapir es su alargado hocico en forma de pequeña probóscide, que usa principalmente para arrancar las hojas, hierbas y raíces que constituyen su alimento.
Nutria gigante

Desde 1999, la especie fue catalogada en peligro de extinción; los cálculos poblacionales por lo general estiman un número inferior a los 5000 individuos en su medio natural. La degradación y pérdida del hábitat se convirtió en la principal amenaza tras la suspensión de la caza.
Se encuentran pocos individuos en cautiverio; en 2003, solo 60 animales de hallaban cautivos.
Yaguareté


Es buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura.
A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras. Incluso un jaguar evita luchar con un hormiguero gigante, que es un adversario temible.
Yacaré overo

Captura peces, tortugas de río, batracios, culebras, caracoles e insectos. En alguna ocasión puede atacar algún ave o mamífero, inclusive del tamaño de una corzuela.
Entre sus enemigos naturales, sólo el yaguareté se atreve a atacarlos, pero los yacarés tienen otro enemigo: el hombre. El cuero del yacaré se ha utilizado desde hace muchos años en la industria del calzado y otras actividades, por lo cual se lo ha diezmado.